El paracetamol és un medicament àmpliament utilitzat per reduir els estats febrils i tractar el dolor moderat. Recentment però, l’epidemiologia ha evidenciat que l’ús d’aquest fàrmac durant la gestació podria ocasionar trastorns lleus de neurodesenvolupament com el trastorn per dèficit d’atenció i hiperactivitat ( TDAH ), trastorn de l’espectre autista ( TEA ), i també reproductius i urogenitals.
El que es considerava una medicació segura durant l’embaràs, ara hauria de ser utilitzada sota prescripció mèdica, especialment en casos en què s’hagi de tractar febre alta i dolor sever, ja que aquests estats també poden afectar el desenvolupament del fetus La mayoría de las mujeres son reacias a tomar medicación durante el embarazo, pero 8 de cada 10 mujeres han tomado paracetamol durante la gestación.
Se estima que en EE. UU el 65% de las mujeres embarazadas utilizan el paracetamol y globalmente el 50%. Con la evidencia actual, se recomienda que las mujeres gestantes tengan precaución con este medicamento especialmente durante el primer trimestre de embarazo.
El paracetamol es un disruptor endocrino, un fármaco capaz de interferir en la actividad normal de las hormonas y afectar al correcto funcionamiento corporal. Puede causar enfermedades relacionadas con la salud reproductiva de la mujer, trastornos de la función reproductora masculina y trastornos metabólicos y neurológicos.
?Paracetamol estando embarazada?
El consumo excesivo de paracetamol durante el embarazo puede tener consecuencias desde el bebé hasta la adolescencia. Algunos estudios realizados en mujeres embarazadas han evidenciado que este fármaco tiene efectos urogenitales y reproductivos en el feto, por ejemplo, un incremento en el riesgo de malformaciones genitales como una distancia más corta de lo normal entre el ano y los genitales.
También se ha observado que no se produce un descenso normal de los testículos durante el desarrollo del feto y otros estudios han registrado un inicio temprano de la pubertad en las niñas. Este medicamento puede atravesar la placenta y la barrera hematoencefálica, que regula la entrada de diferentes moléculas en el cerebro.
El cerebro es un órgano que lleva a cabo su mayor desarrollo en el útero de la madre y en la infancia, momentos en que es más vulnerable si está expuesto a tóxicos. Durante estas etapas algunos fármacos como el paracetamol pueden causar efectos en el neurodesarrollo incluso a niveles bajos.
Cuanto mayor es la exposición, mayor es el riesgo de que el niño o la niña desarrolle un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), retrasos lingüísticos, o que tenga un cociente intelectual más bajo respecto a la media. Se podría pensar en el ibuprofeno como una alternativa al paracetamol pero éste, aunque también tiene propiedades analgésicas, es un antiinflamatorio y está contraindicado durante el primer trimestre de gestación.
Así pues, existen pocas alternativas farmacológicas al paracetamol para tratar la fiebre y el dolor. Un documento presentado recientemente por investigadores de Europa y América recogía la evidencia científica disponible y recomendaba a las mujeres embarazadas utilizar el paracetamol bajo indicación médica, no utilizarlo para tratar afectaciones leves como el dolor de espalda, y utilizarlo en la dosis mínima y durante el menor tiempo posible.
¿Cuándo se debe tomar paracetamol durante el embarazo?
El paracetamol és un medicament àmpliament utilitzat per reduir els estats febrils i tractar el dolor moderat. Recentment però, l’epidemiologia ha evidenciat que l’ús d’aquest fàrmac durant la gestació podria ocasionar trastorns lleus de neurodesenvolupament com el trastorn per dèficit d’atenció i hiperactivitat ( TDAH ), trastorn de l’espectre autista ( TEA ), i també reproductius i urogenitals.
El que es considerava una medicació segura durant l’embaràs, ara hauria de ser utilitzada sota prescripció mèdica, especialment en casos en què s’hagi de tractar febre alta i dolor sever, ja que aquests estats també poden afectar el desenvolupament del fetus La mayoría de las mujeres son reacias a tomar medicación durante el embarazo, pero 8 de cada 10 mujeres han tomado paracetamol durante la gestación.
Se estima que en EE. UU el 65% de las mujeres embarazadas utilizan el paracetamol y globalmente el 50%. Con la evidencia actual, se recomienda que las mujeres gestantes tengan precaución con este medicamento especialmente durante el primer trimestre de embarazo.
- El paracetamol es un disruptor endocrino, un fármaco capaz de interferir en la actividad normal de las hormonas y afectar al correcto funcionamiento corporal.
- Puede causar enfermedades relacionadas con la salud reproductiva de la mujer, trastornos de la función reproductora masculina y trastornos metabólicos y neurológicos.
El consumo excesivo de paracetamol durante el embarazo puede tener consecuencias desde el bebé hasta la adolescencia. Algunos estudios realizados en mujeres embarazadas han evidenciado que este fármaco tiene efectos urogenitales y reproductivos en el feto, por ejemplo, un incremento en el riesgo de malformaciones genitales como una distancia más corta de lo normal entre el ano y los genitales.
- También se ha observado que no se produce un descenso normal de los testículos durante el desarrollo del feto y otros estudios han registrado un inicio temprano de la pubertad en las niñas.
- Este medicamento puede atravesar la placenta y la barrera hematoencefálica, que regula la entrada de diferentes moléculas en el cerebro.
El cerebro es un órgano que lleva a cabo su mayor desarrollo en el útero de la madre y en la infancia, momentos en que es más vulnerable si está expuesto a tóxicos. Durante estas etapas algunos fármacos como el paracetamol pueden causar efectos en el neurodesarrollo incluso a niveles bajos.
- Cuanto mayor es la exposición, mayor es el riesgo de que el niño o la niña desarrolle un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), retrasos lingüísticos, o que tenga un cociente intelectual más bajo respecto a la media.
- Se podría pensar en el ibuprofeno como una alternativa al paracetamol pero éste, aunque también tiene propiedades analgésicas, es un antiinflamatorio y está contraindicado durante el primer trimestre de gestación.
Así pues, existen pocas alternativas farmacológicas al paracetamol para tratar la fiebre y el dolor. Un documento presentado recientemente por investigadores de Europa y América recogía la evidencia científica disponible y recomendaba a las mujeres embarazadas utilizar el paracetamol bajo indicación médica, no utilizarlo para tratar afectaciones leves como el dolor de espalda, y utilizarlo en la dosis mínima y durante el menor tiempo posible.
¿Cuál es la relación entre la toma de paracetamol durante el embarazo y el trastorno por déficit de?
Paracetamol y TDHA – Según los investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Aarhus (Dinamarca), puede existir una relación entre la toma de paracetamol durante el embarazo y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH),
¿Qué pasa si tomo paracetamol durante el primer y segundo trimestre?
super MAMÁS Podemos afirmar que el paracetamol es un medicamento seguro, siempre y cuando se dosifique y paute de forma correcta. En determinados casos, como en niños y en mujeres embarazadas, su uso no siempre está justificado y debe ser el médico o especialista que lo prescriba y nunca automedicarse sin control. PARACETAMOL DURANTE EL EMBARAZO La administración de medicamentos durante el embarazo siempre debe estar bajo el control médico, debido a la acción que pueden tener sobre el feto. Casi el 50% de las gestantes toman en algún momento paracetamol, porque como ya os hemos dicho es un medicamento seguro pero, en tratamientos largos o dosis altas, no está exento de efectos en el feto.
Y, ¿cuáles pueden ser los efectos sobre el feto? – Asma y alergia. La administración de paracetamol durante el 2ª y 3ª trimestre del embarazo durante períodos largos aumenta la probabilidad que nuestro bebé sufra problemas de asma o alergias. Ello se debe a que la exposición del feto al paracetamol provoca una disminución de la glutatión transferasa, dando lugar a una acumulación de metabolitos oxidativos, que serán los causantes de estos posteriores efectos en el bebé.
– Desarrollo neurológico del bebé, La administración de paracetamol durante el 3ª trimestre durante más de un mes puede afectar al desarrollo motor (desarrollo del movimiento) y desarrollo cognitivo (desarrollo de la conducta, temperamento) de nuestro hijo.
Criptorquida en niños. La administración de paracetamol durante el primer y segundo trimestre durante más de un mes puede provocar criptorquidia, que es la falta de descenso de los testículos a la bolsa escrotal, quedando dentro del abdomen o en el canal inguinal. Ello se debe a que la exposición del feto al paracetamol inhibe la ciclooxigenasa, que es imprescindible para la síntesis de testosterona en el feto, responsable del descenso de los testículos a la bolsa escrotal.
– Parto pretérmino en mujeres con preclampsia, Las mujeres que tienen la tensión arterial alta (preclampsia) no deben tomar paracetamol, sobre todo durante el tercer trimestre por el riesgo de parto prematuro. Repetimos que, este efecto sólo es en el caso de embrazadas con preclampsia, en ningún otro caso el paracetamol es causante de partos prematuros ni tienen ningún riesgo de aborto ni muertes fetales.
- Resumiendo, y como ya hemos repetido, el paracetamol es un medicamento seguro siempre que respetemos la dosificación y durante períodos cortos (tratamientos de 2-3 días seguidos).
- Y, ¿cuál es la dosificación correcta? En las farmacias podéis encontrar diferentes presentaciones del medicamento y podéis tomar la que os resulte más cómoda siempre y cuando no se superen los 4gramos al día y se deben repartir las tomas cada 6-8 horas.
Podéis tomar comprimidos de 1 gramo, 650 o 500 miligramos, en función de la intensidad del dolor o la fiebre. Y si el tragar os cuesta también lo podéis tomar en forma de sobres o de comprimidos efervescentes.
Os recordamos que el paracetamol no tiene efecto antiinflamatorio, su efecto mayoritario es analgésico (calma el dolor pero no baja la inflamación) y antipirético (baja la fiebre) y siempre debes consultar con tu médico o farmacéutico antes de tomar cualquier tipo de medicación, teniendo mucha más precaución en caso de embarazo.Te invitamos a ver el Video Consejo de
: super MAMÁS
¿Cuáles son los efectos del paracetamol en el bebé?
super MAMÁS Podemos afirmar que el paracetamol es un medicamento seguro, siempre y cuando se dosifique y paute de forma correcta. En determinados casos, como en niños y en mujeres embarazadas, su uso no siempre está justificado y debe ser el médico o especialista que lo prescriba y nunca automedicarse sin control. PARACETAMOL DURANTE EL EMBARAZO La administración de medicamentos durante el embarazo siempre debe estar bajo el control médico, debido a la acción que pueden tener sobre el feto. Casi el 50% de las gestantes toman en algún momento paracetamol, porque como ya os hemos dicho es un medicamento seguro pero, en tratamientos largos o dosis altas, no está exento de efectos en el feto.
- Y, ¿cuáles pueden ser los efectos sobre el feto? – Asma y alergia.
- La administración de paracetamol durante el 2ª y 3ª trimestre del embarazo durante períodos largos aumenta la probabilidad que nuestro bebé sufra problemas de asma o alergias.
- Ello se debe a que la exposición del feto al paracetamol provoca una disminución de la glutatión transferasa, dando lugar a una acumulación de metabolitos oxidativos, que serán los causantes de estos posteriores efectos en el bebé.
– Desarrollo neurológico del bebé, La administración de paracetamol durante el 3ª trimestre durante más de un mes puede afectar al desarrollo motor (desarrollo del movimiento) y desarrollo cognitivo (desarrollo de la conducta, temperamento) de nuestro hijo.
– Criptorquida en niños. La administración de paracetamol durante el primer y segundo trimestre durante más de un mes puede provocar criptorquidia, que es la falta de descenso de los testículos a la bolsa escrotal, quedando dentro del abdomen o en el canal inguinal. Ello se debe a que la exposición del feto al paracetamol inhibe la ciclooxigenasa, que es imprescindible para la síntesis de testosterona en el feto, responsable del descenso de los testículos a la bolsa escrotal.
– Parto pretérmino en mujeres con preclampsia, Las mujeres que tienen la tensión arterial alta (preclampsia) no deben tomar paracetamol, sobre todo durante el tercer trimestre por el riesgo de parto prematuro. Repetimos que, este efecto sólo es en el caso de embrazadas con preclampsia, en ningún otro caso el paracetamol es causante de partos prematuros ni tienen ningún riesgo de aborto ni muertes fetales.
Resumiendo, y como ya hemos repetido, el paracetamol es un medicamento seguro siempre que respetemos la dosificación y durante períodos cortos (tratamientos de 2-3 días seguidos). Y, ¿cuál es la dosificación correcta? En las farmacias podéis encontrar diferentes presentaciones del medicamento y podéis tomar la que os resulte más cómoda siempre y cuando no se superen los 4gramos al día y se deben repartir las tomas cada 6-8 horas.
Podéis tomar comprimidos de 1 gramo, 650 o 500 miligramos, en función de la intensidad del dolor o la fiebre. Y si el tragar os cuesta también lo podéis tomar en forma de sobres o de comprimidos efervescentes.
Os recordamos que el paracetamol no tiene efecto antiinflamatorio, su efecto mayoritario es analgésico (calma el dolor pero no baja la inflamación) y antipirético (baja la fiebre) y siempre debes consultar con tu médico o farmacéutico antes de tomar cualquier tipo de medicación, teniendo mucha más precaución en caso de embarazo.Te invitamos a ver el Video Consejo de
: super MAMÁS
¿Cuándo se debe tomar paracetamol durante el embarazo?
El paracetamol és un medicament àmpliament utilitzat per reduir els estats febrils i tractar el dolor moderat. Recentment però, l’epidemiologia ha evidenciat que l’ús d’aquest fàrmac durant la gestació podria ocasionar trastorns lleus de neurodesenvolupament com el trastorn per dèficit d’atenció i hiperactivitat ( TDAH ), trastorn de l’espectre autista ( TEA ), i també reproductius i urogenitals.
El que es considerava una medicació segura durant l’embaràs, ara hauria de ser utilitzada sota prescripció mèdica, especialment en casos en què s’hagi de tractar febre alta i dolor sever, ja que aquests estats també poden afectar el desenvolupament del fetus La mayoría de las mujeres son reacias a tomar medicación durante el embarazo, pero 8 de cada 10 mujeres han tomado paracetamol durante la gestación.
Se estima que en EE. UU el 65% de las mujeres embarazadas utilizan el paracetamol y globalmente el 50%. Con la evidencia actual, se recomienda que las mujeres gestantes tengan precaución con este medicamento especialmente durante el primer trimestre de embarazo.
- El paracetamol es un disruptor endocrino, un fármaco capaz de interferir en la actividad normal de las hormonas y afectar al correcto funcionamiento corporal.
- Puede causar enfermedades relacionadas con la salud reproductiva de la mujer, trastornos de la función reproductora masculina y trastornos metabólicos y neurológicos.
El consumo excesivo de paracetamol durante el embarazo puede tener consecuencias desde el bebé hasta la adolescencia. Algunos estudios realizados en mujeres embarazadas han evidenciado que este fármaco tiene efectos urogenitales y reproductivos en el feto, por ejemplo, un incremento en el riesgo de malformaciones genitales como una distancia más corta de lo normal entre el ano y los genitales.
También se ha observado que no se produce un descenso normal de los testículos durante el desarrollo del feto y otros estudios han registrado un inicio temprano de la pubertad en las niñas. Este medicamento puede atravesar la placenta y la barrera hematoencefálica, que regula la entrada de diferentes moléculas en el cerebro.
El cerebro es un órgano que lleva a cabo su mayor desarrollo en el útero de la madre y en la infancia, momentos en que es más vulnerable si está expuesto a tóxicos. Durante estas etapas algunos fármacos como el paracetamol pueden causar efectos en el neurodesarrollo incluso a niveles bajos.
Cuanto mayor es la exposición, mayor es el riesgo de que el niño o la niña desarrolle un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), retrasos lingüísticos, o que tenga un cociente intelectual más bajo respecto a la media. Se podría pensar en el ibuprofeno como una alternativa al paracetamol pero éste, aunque también tiene propiedades analgésicas, es un antiinflamatorio y está contraindicado durante el primer trimestre de gestación.
Así pues, existen pocas alternativas farmacológicas al paracetamol para tratar la fiebre y el dolor. Un documento presentado recientemente por investigadores de Europa y América recogía la evidencia científica disponible y recomendaba a las mujeres embarazadas utilizar el paracetamol bajo indicación médica, no utilizarlo para tratar afectaciones leves como el dolor de espalda, y utilizarlo en la dosis mínima y durante el menor tiempo posible.
¿Cuál es la relación entre la toma de paracetamol durante el embarazo y el trastorno por déficit de?
Paracetamol y TDHA – Según los investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Aarhus (Dinamarca), puede existir una relación entre la toma de paracetamol durante el embarazo y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH),
¿Qué pasa si tomo paracetamol durante el primer y segundo trimestre?
super MAMÁS Podemos afirmar que el paracetamol es un medicamento seguro, siempre y cuando se dosifique y paute de forma correcta. En determinados casos, como en niños y en mujeres embarazadas, su uso no siempre está justificado y debe ser el médico o especialista que lo prescriba y nunca automedicarse sin control. PARACETAMOL DURANTE EL EMBARAZO La administración de medicamentos durante el embarazo siempre debe estar bajo el control médico, debido a la acción que pueden tener sobre el feto. Casi el 50% de las gestantes toman en algún momento paracetamol, porque como ya os hemos dicho es un medicamento seguro pero, en tratamientos largos o dosis altas, no está exento de efectos en el feto.
Y, ¿cuáles pueden ser los efectos sobre el feto? – Asma y alergia. La administración de paracetamol durante el 2ª y 3ª trimestre del embarazo durante períodos largos aumenta la probabilidad que nuestro bebé sufra problemas de asma o alergias. Ello se debe a que la exposición del feto al paracetamol provoca una disminución de la glutatión transferasa, dando lugar a una acumulación de metabolitos oxidativos, que serán los causantes de estos posteriores efectos en el bebé.
– Desarrollo neurológico del bebé, La administración de paracetamol durante el 3ª trimestre durante más de un mes puede afectar al desarrollo motor (desarrollo del movimiento) y desarrollo cognitivo (desarrollo de la conducta, temperamento) de nuestro hijo.
– Criptorquida en niños. La administración de paracetamol durante el primer y segundo trimestre durante más de un mes puede provocar criptorquidia, que es la falta de descenso de los testículos a la bolsa escrotal, quedando dentro del abdomen o en el canal inguinal. Ello se debe a que la exposición del feto al paracetamol inhibe la ciclooxigenasa, que es imprescindible para la síntesis de testosterona en el feto, responsable del descenso de los testículos a la bolsa escrotal.
– Parto pretérmino en mujeres con preclampsia, Las mujeres que tienen la tensión arterial alta (preclampsia) no deben tomar paracetamol, sobre todo durante el tercer trimestre por el riesgo de parto prematuro. Repetimos que, este efecto sólo es en el caso de embrazadas con preclampsia, en ningún otro caso el paracetamol es causante de partos prematuros ni tienen ningún riesgo de aborto ni muertes fetales.
- Resumiendo, y como ya hemos repetido, el paracetamol es un medicamento seguro siempre que respetemos la dosificación y durante períodos cortos (tratamientos de 2-3 días seguidos).
- Y, ¿cuál es la dosificación correcta? En las farmacias podéis encontrar diferentes presentaciones del medicamento y podéis tomar la que os resulte más cómoda siempre y cuando no se superen los 4gramos al día y se deben repartir las tomas cada 6-8 horas.
Podéis tomar comprimidos de 1 gramo, 650 o 500 miligramos, en función de la intensidad del dolor o la fiebre. Y si el tragar os cuesta también lo podéis tomar en forma de sobres o de comprimidos efervescentes.
Os recordamos que el paracetamol no tiene efecto antiinflamatorio, su efecto mayoritario es analgésico (calma el dolor pero no baja la inflamación) y antipirético (baja la fiebre) y siempre debes consultar con tu médico o farmacéutico antes de tomar cualquier tipo de medicación, teniendo mucha más precaución en caso de embarazo.Te invitamos a ver el Video Consejo de
: super MAMÁS
¿Cuáles son los efectos del paracetamol en el bebé?
super MAMÁS Podemos afirmar que el paracetamol es un medicamento seguro, siempre y cuando se dosifique y paute de forma correcta. En determinados casos, como en niños y en mujeres embarazadas, su uso no siempre está justificado y debe ser el médico o especialista que lo prescriba y nunca automedicarse sin control. PARACETAMOL DURANTE EL EMBARAZO La administración de medicamentos durante el embarazo siempre debe estar bajo el control médico, debido a la acción que pueden tener sobre el feto. Casi el 50% de las gestantes toman en algún momento paracetamol, porque como ya os hemos dicho es un medicamento seguro pero, en tratamientos largos o dosis altas, no está exento de efectos en el feto.
Y, ¿cuáles pueden ser los efectos sobre el feto? – Asma y alergia. La administración de paracetamol durante el 2ª y 3ª trimestre del embarazo durante períodos largos aumenta la probabilidad que nuestro bebé sufra problemas de asma o alergias. Ello se debe a que la exposición del feto al paracetamol provoca una disminución de la glutatión transferasa, dando lugar a una acumulación de metabolitos oxidativos, que serán los causantes de estos posteriores efectos en el bebé.
– Desarrollo neurológico del bebé, La administración de paracetamol durante el 3ª trimestre durante más de un mes puede afectar al desarrollo motor (desarrollo del movimiento) y desarrollo cognitivo (desarrollo de la conducta, temperamento) de nuestro hijo.
- Criptorquida en niños.
- La administración de paracetamol durante el primer y segundo trimestre durante más de un mes puede provocar criptorquidia, que es la falta de descenso de los testículos a la bolsa escrotal, quedando dentro del abdomen o en el canal inguinal.
- Ello se debe a que la exposición del feto al paracetamol inhibe la ciclooxigenasa, que es imprescindible para la síntesis de testosterona en el feto, responsable del descenso de los testículos a la bolsa escrotal.
– Parto pretérmino en mujeres con preclampsia, Las mujeres que tienen la tensión arterial alta (preclampsia) no deben tomar paracetamol, sobre todo durante el tercer trimestre por el riesgo de parto prematuro. Repetimos que, este efecto sólo es en el caso de embrazadas con preclampsia, en ningún otro caso el paracetamol es causante de partos prematuros ni tienen ningún riesgo de aborto ni muertes fetales.
- Resumiendo, y como ya hemos repetido, el paracetamol es un medicamento seguro siempre que respetemos la dosificación y durante períodos cortos (tratamientos de 2-3 días seguidos).
- Y, ¿cuál es la dosificación correcta? En las farmacias podéis encontrar diferentes presentaciones del medicamento y podéis tomar la que os resulte más cómoda siempre y cuando no se superen los 4gramos al día y se deben repartir las tomas cada 6-8 horas.
Podéis tomar comprimidos de 1 gramo, 650 o 500 miligramos, en función de la intensidad del dolor o la fiebre. Y si el tragar os cuesta también lo podéis tomar en forma de sobres o de comprimidos efervescentes.
Os recordamos que el paracetamol no tiene efecto antiinflamatorio, su efecto mayoritario es analgésico (calma el dolor pero no baja la inflamación) y antipirético (baja la fiebre) y siempre debes consultar con tu médico o farmacéutico antes de tomar cualquier tipo de medicación, teniendo mucha más precaución en caso de embarazo.Te invitamos a ver el Video Consejo de
: super MAMÁS