Información para profesionales sanitarios – Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2014 Categoría: MEDICAMENTOS DE USO HUMANO, SEGURIDAD. Referencia: MUH (FV), 15/2014 Después de la revisión de todos los datos disponibles sobre el riesgo cardiovascular asociado al uso de aceclofenaco de administración sistémica se recomienda:
- No administrar aceclofenaco en pacientes con insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
- En caso necesario, se utilizará con especial precaución en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, antecedentes de sangrado cerebrovascular o insuficiencia cardiaca congestiva (clasificación I NYHA) revisando periódicamente la necesidad del tratamiento y los beneficios obtenidos.
- En todos los pacientes, se debe utilizar la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido.
Aceclofenaco es una antiinflamatorio no esteroideo disponible en España bajo los nombres comerciales: Airtal®, Aclocen®, Aracenac®, Falcol®, Gerbin® y Aceclofenaco EFG. Sus indicaciones autorizadas incluyen el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos, así como patología reumática.
- Aceclofenaco está estructuralmente relacionado con diclofenaco, metabolizándose fundamentalmente a un derivado hidroxilado y a diclofenaco.
- Tal y como comunicó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en su Nota Informativa MUH (FV), 16/2013, durante el año 2013 se revisó el riesgo cardiovascular de diclofenaco de administración sistémica, concluyéndose que el uso de diclofenaco se asocia a un incremento en el riesgo de tromboembolismo arterial, de magnitud similar al observado con los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (Coxib), particularmente cuando se utiliza a dosis altas (150 mg/día) y durante periodos prolongados de tiempo.
En base a dichas conclusiones, se establecieron nuevas contraindicaciones y precauciones de uso (ver Nota Informativa MUH (FV), 16/2013 ). A la luz de estas conclusiones, y puesto que aceclofenaco se metaboliza en diclofenaco y se relaciona estructuralmente con él, se ha procedido también a evaluar su riesgo cardiovascular.
La evaluación realizada ha puesto de manifiesto que el perfil de aceclofenaco es similar al de diclofenaco en lo que respecta al riesgo trombótico. Así los datos procedentes de estudios epidemiológicos recientes 1,2, muestran un incremento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, particularmente a altas dosis y durante periodos prolongados de tratamiento) en pacientes tratados con aceclofenaco.
De acuerdo a la información anteriormente expuesta, la AEMPS informa a los profesionales sanitarios acerca de las nuevas restricciones de uso para aceclofenaco de administración sistémica:
- Se contraindica la administración de aceclofenaco en pacientes con:
- Cardiopatía isquémica.
- Insuficiencia cardiaca congestiva (clasificación II-IV NYHA).
- Enfermedad arterial periférica.
- Enfermedad cerebrovascular.
- En pacientes con:
- Factores de riesgo cardiovascular.
- Antecedentes de sangrado cerebrovascular.
- Insuficiencia cardiaca congestiva (clasificación I NYHA).
Sólo se administrará tratamiento con aceclofenaco tras haber realizado una cuidadosa evaluación del riesgo cardiovascular del paciente.
- Dado que los riesgos cardiovasculares de aceclofenaco pueden incrementarse con la dosis y duración del tratamiento, se deberá usar la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible, revisando periódicamente tanto la necesidad de administrar este medicamento como los beneficios obtenidos con el mismo.
La AEMPS está actualizando las fichas técnicas de medicamentos con aceclofenaco de administración sistémica, las cuales estarán próximamente disponibles en su página web: www.aemps.gob.es, Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del SEFV-H, pudiéndose notificar también a través del formulario electrónico disponibles en la web www.notificaRAM.es,
¿Qué pasa si tomo aceclofenaco?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario aceclofenaco cinfa 100 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es aceclofenaco cinfa y para qué se utiliza.
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar aceclofenaco cinfa.
- Cómo tomar aceclofenaco cinfa.
- Posibles efectos adversos.
- Conservación de aceclofenaco cinfa.
- Contenido del envase e información adicional.
aceclofenaco cinfa son comprimidos recubiertos con película para la administración oral. El aceclofenaco tiene actividad antidolorosa, antiinflamatoria y antirreumática. Su médico le recetará este medicamento para el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos tales como dolor lumbar (lumbalgia), dolor de muelas (odontalgia) y dolor de articulaciones (periartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular).
aceclofenaco cinfa también está indicado para el tratamiento crónico del dolor e inflamación asociados a procesos crónicos de las articulaciones: artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar aceclofenaco cinfa más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
No tome aceclofenaco cinfa:
- Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo o si está dando el pecho a su hijo.
- Si es alérgico al aceclofenaco o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si el ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos le han provocado asma, rinitis, urticaria u otra reacción alérgica.
- Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo.
- Si tiene hemorragias o problemas de la coagulación (sangra fácilmente).
- Si padece insuficiencia renal grave.
- Si usted tiene insuficiencia hepática grave.
- Si tiene una enfermedad cardiaca establecida y/o una enfermedad cerebrovascular, por ejemplo, si ha tenido un ataque al corazón, ictus, mini-ictus (TIA) o bloqueos en los vasos sanguíneos del corazón o del cerebro, o una operación para eliminar alguna obstrucción o hacerle un bypass coronario.
- Si tiene o ha tenido problemas con la circulación sanguínea (enfermedad arterial periférica).
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar aceclofenaco cinfa
Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.
- Si padece alguna enfermedad del hígado.
- Si padece insuficiencia renal.
- Si tiene problemas de corazón o ha sufrido un ataque cerebral (ictus, hemorragia).
- Si fuma
- Si tiene diabetes
- Si tiene angina, coágulos de sangre, tensión arterial alta, colesterol alto o triglicéridos altos.
Los medicamentos como aceclofenaco cinfa se pueden asociar con un aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infartos de miocardio”). Los efectos adversos se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el periodo de tiempo más corto posible.
Si tiene trastornos de la sangre.
- Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como anticoagulantes orales como la warfarina, o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico, informe a su médico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
- Si padece enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo de aceclofenaco cinfa pueden empeorar estas patologías.
- Si está convaleciente de alguna operación (quirúrgica) importante.
- Si ha sufrido en el pasado o aún sufre de asma bronquial.
- En caso de varicela, se debe evitar el uso de este medicamento porque en raros casos se pueden dar infecciones graves de la piel relacionadas con su uso.
- Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad y muy raramente, aparecen reacciones alérgicas muy graves (ver sección 4. Posibles efectos adversos). El riesgo es mayor durante el primer mes de tratamiento. Suspenda inmediatamente el tratamiento ante los primeros síntomas de erupción cutánea, lesiones mucosas u otros signos de hipersensibilidad.
Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubiera ocurrido alguna vez. Toma de aceclofenaco cinfa con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.
Ciertos medicamentos pueden interaccionar con aceclofenaco. En estos casos puede resultar necesario cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de los medicamentos. Esto es especialmente importante en caso de tomar litio, digoxina, diuréticos, antihipertensivos, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, hipoglucemiantes, metotrexato, corticoides, ácido acetilsalicílico u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (antidepresivos ISRS), ciclosporinas, tacrolimus o zidovudina.
Toma de aceclofenaco cinfa con alimentos y bebidas aceclofenaco cinfa puede tomarse con o sin alimentos. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo y mujeres en edad fértil: Debido a que la administración de medicamentos del tipo de aceclofenaco se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos, no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario.
En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible. En el tercer trimestre, la administración de aceclofenaco está contraindicada. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo aceclofenaco se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.
Lactancia Aceclofenaco no debe tomarse si está en periodo de lactancia. Conducción y uso de máquinas Si sufre mareos, desvanecimientos, vértigo u otras alteraciones del sistema nervioso central mientras toma aceclofenaco, no conduzca ni utilice ninguna herramienta ni maquinaria peligrosa. aceclofenaco cinfa contiene sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. La dosis recomendada es de 200 mg al día, es decir un comprimido por la mañana y otro por la noche (1 comprimido cada 12 horas).
- Los comprimidos deben ingerirse enteros con un poco de agua.
- La ranura sirve únicamente para partir el comprimido si le resulta difícil tragarlo entero.
- La duración del tratamiento será establecida por su médico.
- No suspenda el tratamiento antes de lo indicado aunque se encuentre bien.
- Si estima que la acción de aceclofenaco es demasiado fuerte o débil comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Uso en niños: No se recomienda. Uso en pacientes de edad avanzada: Su médico le indicará la dosis a tomar y deberá realizarle controles periódicos. Uso en pacientes con insuficiencia renal o con insuficiencia cardíaca: Su médico le indicará la dosis a tomar y deberá realizarle controles periódicos.
Uso en pacientes con insuficiencia hepática: Debe reducirse la dosis a 1 comprimido al día. Tratamiento a largo plazo: Si toma aceclofenaco durante un largo período de tiempo, su médico deberá realizarle controles trimestrales, por ejemplo del riñón, del hígado y análisis de sangre. Si toma más aceclofenaco cinfa del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, llame al Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 915 620 420), indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar aceclofenaco cinfa No se preocupe. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tome la siguiente dosis según la pauta habitual. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- Molestias gástricas, dolor abdominal, náuseas y diarrea.
- Mareos.
- Enzimas hepáticas aumentadas.
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)
- Gases, inflamación del estómago, estreñimiento, vómitos y llagas en la boca.
- Picor, erupción en la piel, inflamaciones en la piel (dermatitis) y urticaria.
- Aumento de la urea, aumento de la creatinina.
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)
- Sangre en heces, hemorragia digestiva, úlcera digestiva.
- Inflamación de la cara.
- Insuficiencia cardiaca, tensión arterial elevada.
- Anemia.
- Reacción alérgica grave, alergias.
- Anomalías de la visión.
- Dificultad para respirar.
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)
- Inflamación de la mucosa de la boca, inflamación del páncreas, perforación intestinal, vómito con sangre.
- También se han observado empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
- Manchas violáceas en la piel, reacciones cutáneas graves.
- Los medicamentos como aceclofenaco, pueden asociarse, en muy raras ocasiones, a reacciones mucocutáneas muy graves como el Síndrome de Stevens Johnson y la Necrólisis Epidérmica Tóxica.
- Palpitaciones, enrojecimiento, acaloramiento, inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis).
- Lesión hepática (incluyendo hepatitis), aumento de la fosfatasa alcalina.
Los medicamentos como aceclofenaco pueden asociarse, con trastornos hepáticos que provocan coloración amarillenta de piel y ojos, algunas veces con fiebre elevada o hinchazón y sensibilidad de la parte superior del abdomen. Si se manifiesta alguna de las siguientes reacciones: coloración amarillenta de piel u ojos, interrumpa el tratamiento e informe INMEDIATAMENTE al médico.
- Disminución de glóbulos blancos, disminución de plaquetas, depresión de la médula ósea, anemia hemolítica.
- Aumento del potasio en sangre.
- Depresiones, alteraciones del sueño, dificultad para conciliar el sueño.
- Hormigueos, somnolencia, dolor de cabeza, alteraciones del gusto, temblores.
- Vértigo, pitidos en los oídos (tinnitus).
- Respiración ruidosa, broncoespasmo.
- Calambres en las piernas.
- Alteración de la función del riñón (síndrome nefrótico), fallo renal.
- Fatiga, retención de líquidos (edema).
- Aumento de peso.
Excepcionalmente, se han observado infecciones graves de la piel durante la varicela. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www,notificaram,es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No conservar a temperatura superior a 30º C. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de aceclofenaco cinfa El principio activo es aceclofenaco. Cada comprimido contiene 100 mg de aceclofenaco. Los demás componentes son:
- Núcleo del comprimido: celulosa microcristalina (E-460i), povidona, croscarmelosa sódica, polisorbato 80, diestearato de glicerol y sílice coloidal anhidra.
- Recubrimiento del comprimido: Opadry Y-5-7068 (hipromelosa, hidroxipropilcelulosa (E-463), dióxido de titanio (E-171) y macrogol 400).
Aspecto del producto y contenido del envase aceclofenaco cinfa se presenta en forma de comprimidos recubiertos cilíndricos, biconvexos, ranurados en una cara y de color blanco. Cada envase contiene 20, 40 o 500 (envase clínico) comprimidos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
¿Cómo se absorbe el aceclofenaco?
Farmacocinética y farmacodinamia: Cuando aplique dérmicamente MYCINADOL Crema, el aceclofenaco se absorbe rápidamente a través de la piel.
¿Qué es el aceclofenaco y para qué sirve?
El Aceclofenaco es un análogo del diclofenaco, un medicamento antiinflamatorio no esteroideo Aine, el cual se usa para aliviar el dolor y la inflamación en la artritis reumatoide, la osteoartritis y la espondilitis anquilosante.1 ¿Para qué sirve? ¿Para qué sirve?
¿Cuáles son los efectos antiinflamatorios del aceclofenaco?
¿Cómo ejerce el aceclofenaco su efecto en el cuerpo? – Los efectos antiinflamatorios del aceclofenaco pueden ser consecuencia de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas son unas estructuras proteicas que están presentes en numerosos procesos del organismo, como en la sensación de dolor.
Disminución de la protección de la mucosa gástrica : el aceclofenaco puede producir como reacción adversa úlceras gástricas. Alteración de la función renal, Inhibición de la agregación plaquetaria,
¿Cómo se absorbe el aceclofenaco?
Farmacocinética y farmacodinamia: Cuando aplique dérmicamente MYCINADOL Crema, el aceclofenaco se absorbe rápidamente a través de la piel.
¿Qué es el aceclofenaco y para qué sirve?
El Aceclofenaco es un análogo del diclofenaco, un medicamento antiinflamatorio no esteroideo Aine, el cual se usa para aliviar el dolor y la inflamación en la artritis reumatoide, la osteoartritis y la espondilitis anquilosante.1 ¿Para qué sirve? ¿Para qué sirve?
¿Cuáles son los efectos antiinflamatorios del aceclofenaco?
¿Cómo ejerce el aceclofenaco su efecto en el cuerpo? – Los efectos antiinflamatorios del aceclofenaco pueden ser consecuencia de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas son unas estructuras proteicas que están presentes en numerosos procesos del organismo, como en la sensación de dolor.
Disminución de la protección de la mucosa gástrica : el aceclofenaco puede producir como reacción adversa úlceras gástricas. Alteración de la función renal, Inhibición de la agregación plaquetaria,
¿Cuáles son los efectos secundarios del consumo de aceclofenac?
Efectos secundarios – Entre los efectos secundarios más comunes del consumo de Aceclofenac podemos encontrar mareos, dispepsia, dolor abdominal, náuseas, diarrea, aumento enzimas hepáticas, etc. Estos efectos son los más comunes así que si padeces alguno de ellos no te preocupes, tan solo consulta a tu médico.
Este puede causar molestias de estómago, estreñimiento, vómitos, llagas en la boca.Producir una crisis asmática, dificultad respiratoria, respiración con silbidos audibles o respiración rápida.Puede producir hinchazón en la cara, labios, lengua u otro lugar del cuerpo, y puede afectar las cuerdas vocales.Puede provocar erupción cutánea, en la piel, dermatitis, erupciones, urticaria, picor.La pérdida de conocimiento, sudoración palidez.Pueda que el paciente sangre en las heces, hemorragia digestiva, inflamación del páncreas e inflamación de la mucosa de la boca.Puede presentar el paciente colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.Puede asociarse que la persona sufra trastornos hepáticos con coloración amarillenta de piel y ojos, fiebre, inflamación y sensibilidad en la parte superior del abdomen.Aumento del potasio en sangre.Depresiones, alteraciones del sueño, dificultad para conciliar el sueñoHormigueos, somnolencia, dolor de cabeza, tembloresAnomalías de la visión, vértigo.Alteración en las funciones de los riñón.Fatiga, retención de líquidos, edemas.Enzimas hepáticos aumentados.